miércoles, 23 de marzo de 2016

18 de Marzo de 2016


Hoy día 18 de Marzo, comenzamos la clase hablando sobre el cambio de horario ya que algunos nos viene mal el cambio ya que por unas cosas u otras no podemos asistir.

A continuación hablamos de los colores, más concretamente en como percibimos los colores. Los humanos los percibimos de diferente manera que los animales, en nuestro caso los percibimos por los conos y los bastoncillos que tenemos en los ojos, más exactamente en la fóvea. Los primeros son los que hacen que veamos los colores y los segundos los que nos hacen diferenciar las diferentes luminosidades. Una cosa importante es la interacción de color que depende del color que tenga al lado, ya que resaltara más o se verá menos. 


Imagen extraída de: http://manualdecriticadelaarquitectura.blogspot.com.es/2010/09/color.html
JOSEF ALBERS



Otra cosa importante es que el ser humano no tiene memoria de color, solo memoria de objetos o de alguna situación con ese color.


Imagen extraída de María Jesús Abad


Hemos visto que hay dos formas de mezclar colores, por un lado tenemos las mezclas aditivas que es la mezcla de luz y por otro lado está la mezcla sustractiva que es la mezcla de color.
La mezcla de todos los conjuntos aditivos dan lugar al blanco y las mezclas de todos los conjuntos sustractivos dan lugar al negro.
En nuestra sociedad los colores primarios son el azul, el rojo y el amarillo, a partir de estos sacamos los colores secundarios que son verde, naranja y violeta.
·         Rojo + Amarillo = Naranja
·         Azul + Rojo = Violeta
·         Amarillo + Azul = Verde
Se le llama complementario al color primario que no se encuentra en la suma de 2 colores que dan lugar a un secundario. Ejemplo:
·         Azul+ Rojo= Violeta; el color complementario es el Amarillo, ya que no aparece.

Se le llama adyacente a los colores que participan en la mezcla.
·         Azul+ Rojo= Violeta; los adyacentes del violeta son azul y rojo.
·         Amarillo+ Azul= Verde; los adyacentes del amarillo son el naranja y el verde.

Después la profesora ha hecho una demostración para que viéramos los diferentes tonos que tiene un mismo color, porque dos colores iguales pero con distinto tono pueden hacer colores muy diferentes.
Para terminar, hemos estado hablando sobre el artista Jeff Koons creador del perro del Guggenheim (Pupy), es un artista del arte pop, es decir, que se sale de la cultura popular, de lo vulgar. Fue un poco polémico, ya que se dio a conocer como artista mediante una empresa de publicidad una manera diferente, tuvo que seguir unas normas dictadas por la empresa.


Puppy
Imagen extraída de: http://www.jeffkoons.com/artwork/puppy/puppy
JEFF KOONS
















16 de Marzo de 2016

Hoy 16 de Marzo, hemos empezado la clase viendo varios cuadros de arte geométrico.


                                                            
contraste mayor
Imagen extraída de: http://www.tomasgarciaasensio.com/colecciones/centrodecalculo.html
La profesora nos ha preguntado que nos transmitían los diferentes cuadros. Una vez que nosotros hemos respondido, la profesora nos ha explicado que a veces no hay que ir más allá. Por ejemplo en el cuadro de

Suave contraste
Imagen extraída de: http://www.tomasgarciaasensio.com/colecciones/cromatismo.html


Transmite la armonía de tonos fríos con tonos calientes que están colocados de una determinada manera para incitarnos a cada uno un sentimiento diferente.
Como reflexión de este tema he sacado que muchas veces hay que pensar con sencillez lo que estamos viendo.
Podemos clasificar en cuatro tipos de como transmitir el conocimiento a la hora de dar clase:
  • ·         Directiva: Mando directo. Es la que se da de manera tradicional.
  • ·         Conductiva: el profesor se encarga de reconducir a los alumnos por donde quiere que vayan.
  • ·         Dejar hacer: el alumno explote todo su conocimiento, es decir, que saque todo de sí mismo y luego el profesor le ayuda.
  • ·         Democrática: Es un pacto de interés entre ambos (profesor y alumno).
Después nos hemos colocado por grupos para hacer un pequeño trabajo.
Consistía en contestar a las preguntas: que es la educación artística, que es el arte ¿disciplina o emoción? Y  para qué sirve una actividad donde se relacionaran las figuras geométricas con la educación artística.
 A la primera pregunta contestamos que es una mezcla entre ambas ya que para enseñar requieres de disciplina y por otro lado es emoción porque expresas sentimientos. El arte también nos ayuda a disponer de valoración crítica además de lo que he nombrado antes.
A la última pregunta hemos elegido una actividad en la que mojaremos los balones de fútbol en pintura y los niños tendrán que tirar contra la pared para crear una obra.

Por último teníamos que exponer la actividad que habíamos realizado con una máscara e imitando al personaje de la máscara, es una manera para que los niños aprendan hablar en público y ver si es más fácil hablar con ella o sin ella.

Imagen extraída: http://www.telesurtv.net/news/La-historia-de-la-mascara-de-Anonymous-y-el-5-de-noviembre-20151105-0017.html
                                                   












15 de Marzo de 2016





Hoy día 15 de Marzo, hemos tenido una clase “especial”, ya que ha sido una clase diferente porque hemos salidos de la monotonía poniendo en práctica la espontaneidad para tener una mayor motivación en un futuro como maestros que vamos a ser. Cada 15 minutos hacíamos un ejercicio distinto como: subirse encima de la mesa, esconderse debajo de la mesa, tumbarnos en el suelo…etc.
Después ha explicado las claves para tener un buen discurso oral que son tres:
  • ·         Comunicación no verbal.
  • ·         Contenido.
  • ·         Dicción.

En cada apartado hemos visto ejemplos prácticos para que sea más sencillo su entendimiento.
Para no olvidar estas pautas nos ha puesto un ejemplo con las estancias de la casa que nos será muy útil.
Por último hemos hecho una parte práctica, en la que teníamos que salir a explicar un tema dado por la profesora con las pautas anteriores y también han explicado el sentido y su utilidad ya que sirven tanto para niños como para adultos.
Como conclusión de la clase obtengo la importancia que tiene el discurso oral y lo poco que se valora en algunos aspectos, lo bueno que es romper la monotonía y la sorprendente relación que tiene el arte y la educación física o algo más general el deporte.


Imagen extraída: http://docthor.blogspot.com.es/2011/03/monotonia-siempre-tu-lado.html

Esta imagen es perfecta para expresar que hay que salir de la monotonía no solo en las clases como maestros, sino también en la vida diaria.

14 de Marzo de 2016



Hoy día 14 de Marzo ha tenido lugar la presentación de “Educación Artística y Plástica” del curso de 3º de Educación Primaria con mención en Educación Física.
La clase comenzó contándonos su experiencia personal dentro de las aulas y fuera, además de su amplio curriculum. También nos ha explicado que contenidos vamos a dar en este curso, que metodología va a utilizar, como va a estructurar las clases y como nos va a evaluar.
A continuación se presentaron los alumnos para contar sus inquietudes en la vida y porque nos hemos metido a estudiar esta carrera y no otra.
Las presentaciones han dado lugar a debates sobre la educación en un ámbito general. Temas como: la motivación, la experiencia, conocimientos, vocación y otros temas relacionados con la asignatura.


Con todo esto llevo a la profesora a replantearse la asignatura para que nosotros pudiéramos aprovecharla mejor de cara a un futuro cercano.

No se trata de ser mejor que otra persona, se trata de ser mejor de lo que eras tú mismo el día anterior.
Imagen extraída:  http://milesdefrases.com/1815/no-trata-mejor-persona-trata-mejor-eras-mismo-dia-anterior.html


Consejos

Imagen extraída de: http://www.gsalmenara.es/consejos




En este apartado iré actualizando los consejos que vayan saliendo nuevos, ya que serán muy útiles en el futuro ya sea como docente o no.
1er consejo: “No hay que dejarse guiar por lo que nos han contado de los alumnos ya que puede ser totalmente diferente”
2º consejo: “Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños”
3er consejo: “No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles”- Darwin
4º consejo: "La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo"
5º consejo: "No hay peor gestión que la que no se hace"
6º consejo: "Las cosas cambian en un segundo, incluso de vivo a muerto"
7º consejo: "Hay  que saber a quién queremos parecernos"
8º consejo: "Divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla" -Descartes
9º consejo: "Debes ser fiel a uno mismo, actuar seguir siempre nuestros principios"
10º consejo: "Hay que lanzar flechas porque nunca sabes cuál dará en el blanco, y cuántas más lances, más oportunidades tendrás para acertar"
11º consejo: “Hay muchos talentos metidos en los cajones”
12º consejo: “Un profesor debe ser un alquimista, que transforme el cobre en oro”
13º consejo: “hay que ser delicados con los niños porque están descubriendo el mundo”
14º consejo: “Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino"

15º consejo: “Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas”. Leonardo Da Vinci

martes, 22 de marzo de 2016

Modelo de las clases

El modelo que normalmente  voy a seguir a lo largo de los diferentes días va disponer de:
  • Día de la clase impartida
  •   Resumen y síntesis de las ideas aprendidas en clase.
  • Conclusión final y reflexión.
  • Por ultimo me tomare una pequeña libertad para escribir una frase célebre relacionada con el tema o alguna imagen.
Mi objetivo de este blog es que sea entretenido, ameno y educativo, que en un futuro te sirva para recordar lo que hiciste en estas clases.

Imagen extraída de: http://desmotivaciones.es/6538437/Cuando-las-luces-se-apagan

BIENVENIDOS A MI BLOG


Imagen extraída de: http://memeschistosos.net/memes-de-hola/












Imagen extraída de: https://es.pinterest.com/pin/564498134517020898/