martes, 26 de abril de 2016

La nueva educación

1   
Imagen extraída de : http://www.casadellibro.com/libro-la-nueva-educacion/9788401015700/2571322

 
1         Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
El libro se llama “La nueva educación” de Cesar Bona.
César Bona García es maestro en el colegio público Puerta Sancho de Zaragoza, tiene 42 años, es licenciado en Filología Inglesa y se ha convertido en el único español seleccionado para el Global Teacher Prize, considerado el nobel de la enseñanza.
Un proyecto que creó fue La importancia de llamarse Applewhite, un largometraje mudo de 40 minutos dirigido y escrito por seis estudiantes de entre 4 y 12 años
El proyecto más ambicioso que lleva Bona actualmente es Children for Animals(Niños por los Animales), una protectora virtual dirigida por 12 exalumnos suyos
La publicación del libro fue en el año 2015

2       2- Motivo por el que lo habéis seleccionado
Al informarme sobre este libro que mando la profesora vi que había sido seleccionado el autor al mejor profesor del año, entonces me entró la curiosidad por leerlo, de poder saber más, de cómo daba sus clases…etc

3         3- Resumen del libro
El libro  relata sus  experiencias y vivencias como alumno y como maestro en los distintos colegios de primaria donde ha estado.
Cesar Bona tiene una peculiaridad en la forma de enseñar, que no enseña de la manera tradicional sino de una manera más creativa. Busca crear la necesidad al niño de ir a la escuela, es decir, que el niño este motivado. Se acerca  a los alumnos utilizando la empatía y la sensibilidad.  Un pilar fundamental de su enseñanza es el respeto hacia los demás.

4  Capítulos en los que está organizado
Esta organizado en 33 capítulos como vemos en la imagen:
Imagen extraída del libro de la nueva educación de Cesar Bona por Fernando Herranz Huertos

Imagen extraída del libro de la nueva educación de Cesar Bona por Fernando Herranz Huertos.

5  Interpretación personal del texto
Cesar Bona intenta transmitirnos que la enseñanza de un profesor no consiste en dar la lección y marcharse sino que es una labor que requiere una vocación, unas ganas y una motivación para enseñar a los alumnos de una manera creativa y activa.
Una frase que resume las ganas que tiene por enseñar es: “Yo no hago nada extraordinario solo me divierto en clase”

6  Puntos fuertes y débiles
Como puntos fuertes podemos destacar las distintas anécdotas que explica para motivar a sus alumnos de manera diferente. Como por ejemplo, como motiva a unos alumnos de etnia gitana que no sabían leer, tenían mucho arte, a través del papel de la obra de teatro los alumnos aprenden a leer. Porque el que lee mejor le da el papel más largo.
Como puntos débiles podemos decir que no lleva un orden cronológico de las historias vividas cuando era profesor. Otro punto a destacar es que no lleva una planificación en las historias, ya que va contando las que le van viniendo a la mente.

7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, son acertados?
Hay todo tipo de comentarios, pero la mayoría son positivos Vemos aquí la opinión de una persona sobre el libro que me ha parecido bastante interesante para comentarlo con vosotros.
La curiosidad no hay que perderla nunca.
Podemos decir que la sociedad se ha dado cuenta que la educación debe de cambiar, no vale para nada la educación tradicional, ya que estudias para aprobar el examen y luego se te olvida.
“Una persona no deja de aprender porque se hace mayor, una persona deja de aprender porque deja de sentir curiosidad por las cosas que tiene alrededor”. Esa curiosidad es la que nos permite avanzar, conocer, observar, descubrir, elegir, opinar… y llegar a algo clave en la educación y crecimiento de cualquier persona: el espíritu crítico, que nos permitirá comprender y cuestionar los principios, valores y normas que conforman nuestro mundo.”

8  ¿Qué añadirías al libro?
Podría haber añadido algún problema al que se haya enfrentado y no haya encontrado la solución. Para futuros docentes como nosotros nos sería muy útil para poder hacerlos frente sin ningún tipo de problema.

9  Postulados que defiende
  • ·         La vocación del maestro.
  • ·         Educación en valores.
  • ·         Respeto hacia los demás.
  • ·         La creatividad y la curiosidad
  • ·         Implicación por parte del maestro.
  • ·         Trabajar conjuntamente con los niños y los padres.
  • ·         Tener la mente abierta.
  • ·         Contagiar actitud positiva a los alumnos.
  • ·         Ser un individuo tecnológico.
  • ·         No ser competitivo.


10           ¿Qué te ha aportado?
El libro ha sido una lección de cara al futuro para enseñar a diferentes tipos de alumnos.
Nos ha llenado de ideas para que en un futuro cercano podamos recurrir a estas de una manera eficaz.
El profesor es una persona humilde, ya que no es poseedor de la verdad absoluta y con ello provoca que nazca el espíritu crítico de los alumnos. Frase que resume esta idea: “Yo soy profesor pero no lo se todo.”


 Para finalizar dejaremos esta frase:
“Las puertas de las escuelas han de estar abiertas; no solo para que entren los niños, sino para que sus ideas salgan y transformen el mundo.”

Unidad didáctica de grupo: Lanzadores de arte

Lanzadores de Arte

Esta unidad didáctica se va a llamar “Lanzadores de Arte” donde fusionaremos un deporte que será el tiro con arco y el expresionismo abstracto para ello nos basaremos en la estética de Jackson Pollock, que se caracteriza por utilizar una  técnica llamada “dripping”, que consiste en arrojar  pintura directamente  sobre los lienzos, en nuestra actividad las formas variaran dependiendo de la fuerza, precisión y cercanía  en la que se lancen las flechas.
La vamos a llevar a cabo en un colegio público, en el tercer ciclo de primaria concretamente en sexto curso, dicho curso estará compuesto por 24 alumnos
Está ubicado en la zona sur de Madrid y pertenece a la localidad de Fuenlabrada. Situemos el centro en un contexto socioeconómico medio donde predomina la multiculturalidad debido al gran nivel de inmigración que tiene lugar en esta localidad.  


  Basados en el Real Decreto 89/2014.
·         Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

·         Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

·         Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

·         Potenciar el trabajo en grupo.

·         Identificar  el arte abstracto

·         Conocer a Jackson Pollock y su técnica“dripping”.

·         Desarrollar la  Discriminación Visual.


En cuanto a la metodología va a ser activa, participativa y de descubrimiento guiado.
Queremos que nuestros alumnos sean los protagonistas de la actividad, que sean activos, que  trabajen en grupo, que se relacionen entre ellos y  la  vez que sucede esto, descubran otra manera de producir arte,  esta vez a través del deporte y siguiendo  unas pautas que el profesor marcara.


Contenidos conceptuales
·         Comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo a diferentes obras artísticas.
·         Análisis e interpretación de imágenes fijas en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaza de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos.

·         Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de Matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos.


Contenidos procedimentales:

·         Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características del mismo.
·         Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.

·         Utiliza la técnica adecuada dependiendo de la composición que quiere realizar.

Contenidos actitudinales:

·         Lleva cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colabora en grupo.
·         Maneja y cuida el material.




Esta Unidad Didáctica  la desarrollaremos del 9 al 13  mayo.

Lunes 9
Miércoles 11
Jueves 12
Viernes 13
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4

Sesión 1

Esta clase tendrá lugar  en el aula, para ello utilizaremos un proyector y un Power Point.
La dividiremos en dos fases la primera durara 20 minutos y la segunda 25 minutos.
Imagen extaída de : http://www.jackson-pollock.org/
En primer lugar, explicaremos:
·         Concepto de Expresionismo Abstracto
·   Contexto histórico del movimiento
·         El artista Jackson Pollock
·         La técnica “dripping”
Seguidamente vamos a poner unos videos a modo aclaratorio en los que aparezcan los contenidos mencionados anteriormente y para finalizar aclararemos dudas si las hubiera y con esto daremos por concluida la sesión.


Sesión 2

En esta clase explicaremos la mecánica de la actividad la cual nos llevará toda la clase.
Explicaremos, los materiales que vamos a utilizar que serán un corcho, dos papeles de gran tamaño uno de ellos para forrar el corcho.
Después dibujaremos una diana cogeremos globos y los rellenaremos con pintura al agua la cual introduciremos con jeringuillas de plástico, pondremos los globos con chinchetas en el corcho los cuales tendremos que explotar con flechas por lo cual en la clase práctica vamos a usar flechas y arcos.
La sesión terminara con la diana preparada y la explicación dada para que en la última clase nos dediquemos a divertirnos.
Imagen extraída de : http://www.sabercurioso.es/tag/infantil/











Sesión 3

En primer lugar, bajaremos la diana al patio, allí ya tendremos el material preparado por lo que nos quedaran unos 40 minutos para realizar la actividad.

Imagen extraída de :
http://elinformalsegorbino.blogspot.com.es/2011/08/nueva-polemica-segorwebcom-coloca-una.html



Sesión 4

Se realizará en el aula y durará toda la hora. Haremos un feedback de estas últimas clases en la que vamos a participar tanto el profesor como alumnos, pidiendo la máxima sinceridad total, puesto que las críticas nos servirán a todos para aprender los unos de los otros. También, analizaremos las fotos y comentaremos las impresiones que les ha causado a cada uno.
Por último realizaremos un test basado en las siguientes preguntas el cual será motivo de evaluación.
·                  ¿Quién  es Jackson Pollock?
·                    ¿En qué década se hizo famoso?
·                  ¿Qué técnica utilizaba en sus obras?
·                  ¿Que representa el expresionismo abstracto?


La actividad  durara toda la clase, pero estará dividida en diferentes  fases.

1ª Fase  ¡Puntería!

Dividiremos a los alumnos en seis grupos de cuatro, colocaremos la diana en el caballete y los alumnos  se pondrán en filas a 4 metros de la diana.
Van a disparar por grupos, y en orden, cada integrante del grupo tendrá que disparar a la zona negra en la que estarán los globos de color azul, los segundos a  la zona amarilla con globos de color rojo, los terceros a la zona roja con globos de color amarillo  y los cuartos a la zona azul con globos de color negro.
Al acabar esta fase realizaremos fotos.

2ª Fase ¡Explota lo que quieras!

En esta fase van a poder  explotar todos los globos que quieran, no van a seguir ningún patrón, van a lanzar flechas todos los primeros a la vez, luego segundos, terceros y cuatros, tomaremos una foto  de esta fase.

3ª Fase ¡¡Ultimas  flechas!!

En esta fase   colocaremos un papel de gran tamaño debajo de la diana, pero no va a quedar tapado, lo vamos a colocar debajo para que cuando exploten los globos la pintura que queda en la diana resbale y se deposite en el segundo papel, para que esta vez los colores y sus mezclas no se hayan creado por medio de la rotura de los globos si no del deslizamiento de la pintura, por ultimo realizaremos fotos con el móvil.


Corcho de gran dimensión, dos papeles de gran dimensión globos, ceras, pinturas al agua de diferentes colores, arcos  flechas adaptados para esta edad además de  un caballete.


Vamos a realizar una heteroevaluación, sumativa y cuantitativa de aprendizaje basado en la actividad en el que se tendrán en cuenta los aspectos que  exponemos a continuación en el sistema de rúbricas.



Pedadogía de Kant

Imagen extraída de : http://www.casadellibro.com/libro-pedagogia/9788446020868/921736

1- Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

La Pedagogía de Kant es un libro que escribe Kant como el propio libro se titula. Kant Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg ( Rusia) y murió en su casa, rodeado de amigos y discípulos el 12 de febrero de  1804 probable causa de la muerte del Alzheimer,. Como dato curioso La universidad y toda la ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios de un príncipe. Es un filósofo alemán, que fue educado en el pietismo.
Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la universidad estudió física y matemáticas.
Fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica.
Se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción de sus obras.
Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal.

Pedagogía (Pädagogik. Herausgegeben von D. Friedrich Theodor Rink) publicado en 1803.

2- Motivo por el que lo habéis seleccionado
He elegido este libro porque el año pasado trabaje bastante con él, leyéndomelo más de una vez, además me parece un libro muy interesante debido a que expone ideas de hace doscientos años pero que son aplicables ahora.

3-  Resumen del libro
En este libro Kant habla de varios temas como: la religión que es un concepto “que necesita el ser humano de Dios”, la disciplina que es poseedora de una humanidad sin animalidad, la moralidad que es el fin último al que el ser humano debe llegar para conseguir la libertad humana, la educación física que son los cuidados, la disciplina, desarrollo físico y sentido, la educación practica que son la prudencia y la moralidad.
También habla de otros temas de manera secundaria como la insociable sociabilidad que puede sonar extraño pero que lo resume en tenemos una gran inclinación a formar sociedad pero al mismo tiempo una tendencia natural a la guerra, que  amenaza constantemente el conjunto de la misma sociedad y cosmopolita lo explica como el ser humano es “ciudadano del mundo”.

4- Capítulos en los que está organizado
El libro no está organizado en capítulos, sino en distintos apartados:
1º Introducción
2º Tratado
3º De la educación física
4º De la educación práctica
5º Apéndice
6º Apéndice II
7º Apéndice III

5- Interpretación personal del texto
Este libro muestra una lectura complicada, debido a su dificultoso vocabulario, e ideas complejas. Para la buena lectura   debes ir analizando y razonando las ideas que expresa el autor para entender el texto. Además debes de buscar el hilo conductor, es decir, como se conecta el texto entre sí.

6- Puntos fuertes y débiles
Como puntos fuertes destacamos lo que hemos dicho anteriormente de que son ideas de hace doscientos años pero que se están dando ahora, por lo tanto puede parecer muy antiguo pero no lo es. Es un libro que nos hace reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y hace que nos replanteemos muchas cosas en la vida.
Como puntos débiles destacamos el difícil vocabulario y la estructura compleja que nos muestra el libro. Requiere de un nivel de madurez, y de aprendizaje adecuado para poder comprenderlo, porque sin esto no podrás sacarle rendimiento.
Por último decir que Kant era machista como en la época en la que vivía, por lo que el texto en algunas partes lo demuestra.

7- Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, son acertados?
Hemos encontrado comentarios de todo tipo, pero la sociedad lo que quiere es que se forme al niño como persona, que sepa diferenciar el bien del mal…etc.
He cogido un trozo de un comentario que había en internet sobre el libro que me ha parecido interesante para poder comentarlo.
Vemos que la persona que ha hecho el comentario está de acuerdo con Kant, lo que viene a decirnos es que hay que fomentar la creatividad, no siempre hay que decirles lo que tiene que realizar, en nuestro campo lo podemos relacionar con la asignatura de educación artística en ideas como dejar que se equivoquen, que utilicen la imaginación…etc-
 “Porque cada niño es un mundo y su capacidad de imaginar es inmensa y si siempre les obligásemos a hacer lo mismo (creyendo encima que les estamos haciendo un favor), sin salirse de la línea marcada o, como decían mis compañeras, con el color que se les ha indicado, nunca descubriríamos lo que realmente es el niño, ni como es, ni como él piensa, ni lo que quiere hacer. Y, por supuesto, pienso que hay que renovar la educación y hay que, no solo permitir que tengan imaginación, sino potenciarla. Esto, como decía Kant, dará como resultado el aumento de las libertades del niño y, en un futuro, el aumento de las de la sociedad también. Hay que dejar que creen, que se equivoquen, que intenten, que mejoren…que aprendan, en general”.- Bloggero

http://psicodidact.blogspot.com.es/2011/09/kant-pedagogo-pensar-en-educar-y-educar.html

8- ¿Qué añadirías al libro?
En mi opinión no se le puede añadir nada porque no se puede comparar las épocas, es decir, la época antigua no se parece en nada a la época moderna.
Kant era un moderno para la época ya que tenía unas ideas transgresoras que ahora nos pueden parecer bastante normales.

9- Postulados que defiende
Kant defiende muchos postulados, nos centraremos en algunos relacionados con la educación.
La buena educación comprende la disciplina y la instrucción, se plantea duramente frente a la carencia de ellas. La disciplina indica que si no eres disciplinado eres salvaje, también bárbaro y barbarie que significa libertad sin ley.
Muestra una relación entre educación e inteligencia, educarse es aprender a pensar y este pensamiento debe expresarse en la consecución de un estado mejor
También nos habla de la formación del carácter  de los niños, no hay que malcriarlos volviéndoles caprichosos, la primera forma de corrupción que se puede dar es acceder a la voluntad despótica del niño
Por último diremos que la formación de los hábitos es perjudicial porque restringe la libertad, mientras más hábitos menos libertad.


10- ¿Qué te ha aportado?
El libro me ha aportado diferentes puntos de vista sobre la sociedad en los diferentes ámbitos. Me ha ayudado a desarrollar la compresión, a ordenar ideas, a desarrollar el espíritu crítico, es decir, a ser una persona activa con inquietudes en la vida.
También me ha aportado nuevos conocimientos sobre la educación que antes no tenía que creo que pueden ser importantes para un futuro próximo.


Frase interesante de Kant:

Imagen extraída de: http://akifrases.com/frase/137925


25 de Abril del 2016

Imagen extraída de: http://es.clipart.me/premium-education/teacher-pointing-to-a-welcome-chalkboard-324487
Hoy día 25 de abril hemos acabado las exposiciones con los últimos grupos que faltaban. Lo seis grupos son:

20º grupo:
Nombre: Liberate jugando
Tema: Tomas García Asensio
Relacionado con: Voleibol
Compuesto: Tamara Guijarro, Alba Núñez, Laura Cordero, Emma María Ortiz y Pedro Diana.

21º grupo:
Nombre: Jeff Koons y el futbol
Tema: Jeff Koons
Relacionado con: Futbol
Compuesto: Mario González, Adrián Seilices y Wilbur Septien.

22º grupo:
Nombre: Lanzadores de arte
Tema: Paul Jackson Pollock
Relacionado con: Tiro con arco
Compuesto: Adrián Martinez Jose Carlos Jimenez, Mustapha y Fernando Herranz. 

Imagen extraída de: http://clasicospolitecnicos.blogspot.com.es/2014/10/artemis-diana_7.html

















23º grupo:
Nombre: La naturaleza te lo da
Tema: Nils Udo
Relacionado con: Senderismo
Compuesto: Rubén Bajo, Iván Rodríguez  y Diego Sebastián.
24º grupo:
Nombre: Anish Kapoor y el frontón
Tema: Anish Kapoor
Relacionado con: fronton
Compuesto: Javier López Carmona.
25º grupo:
Nombre: Esquema laferriere
Tema: Laferriere
Relacionado con: Expresión corporal
Compuesto: Mario Otero, Jesús Víctor Vilchez y Óscar Rodríguez.





domingo, 24 de abril de 2016

22 de Abril del 2016

Hoy día 22 de abril hemos tenido una conferencia sobre la expresión corporal con dos personas entendidas en la materia.

Rosaura Navajas Seco: Profesora de la Universidad Complutense de Madrid con las carreras de INEF como de Educación Primaria, además de doctora.

Patricia Rocu Gómez: Al igual que Rosaura es profesora con las mismas carreras y doctora.

Imagen extraída de Maria Jesus Abad
Nos han estado explicando que es la expresión corporal y la importancia que tiene, aunque a veces no se la demos. La imagen que el profesor da a los alumnos es providencial ya que la primera impresión solo se da una vez y muestra un 5% de ti mismo. Además el profesor utiliza la imagen para enseñar ya que ayuda mucho a los alumnos.

Pero esta imagen que proyecta el profesor es muchas veces inconscientemente sin darse cuenta por eso debemos de potenciar la imagen que damos hacia nuestros alumnos.
Tampoco podemos dejarnos llevar por las emociones, es decir, nuestra vida personal no puede influir en nosotros como profesores, debes de dar tu mejor versión aunque luego estés mal.

Para asimilarlo mejor hemos hecho unas prácticas por parejas. Debíamos comentar con el compañero una serie de cuestiones:
  • ·         Situación en la que te hayas dado cuenta realmente de la imagen que proyectas a la gente.
  • ·         Situación en la que alguien te haya impactado mucho.
  • ·         Situación en la que te sentías bien y mal con tu imagen proyectada.
  • ·         Qué cambiarías de tu imagen corporal


Para terminar cuatro compañeros han tenido que meterse en el papel del profesor en su primer día para presentarse ante los alumnos, mientras las profesoras lo grababan con una cámara para verlo después y analizarlos.


 Esta conferencia ha sido muy interesante para nosotros como futuros docentes ya que la imagen corporal es importantísima. Esta técnica debería de potenciarse más entre el equipo docente, debido a que a veces no se le da importancia y se descuida un poco, en este aspecto está, el ser un buen profesor o ser un profesor.

Imagen extraída de Maria Jesus Abad
                                                                  
 Frase de reflexión:

Imagen extraída de : http://ignacioferreras-educacionfisica.blogspot.com.es/p/trabajo-expresion-corporal-3-trimestre.html




20 de Abril del 2016

Imagen extraída de:http://galeria.dibujos.net/colegio/profesor-en-la-pizarra-pintado-por-profesor-7772045.html
Hoy día 20 de abril, comenzamos con el tercer día de exposiciones, hoy hemos tenido 7 grupos:
13º grupo:
Nombre: Second LifeBallsProyect
Tema: Saddle Blassoms Proyect
Relacionado con: Creación de pelotas
Compuesto: Iván Resina, Adrián Fuentes, Pablo Román, Javier Pastor y Eduardo Segovia

14º grupo:
Nombre: Land Art y Futbol sala
Tema: Land Art
Relacionado con: futbol sala
Compuesto: Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejandro Urbina

15º grupo:
Nombre: El patio de mi cole es particular
Tema: Arte urbano
Relacionado con: Juegos tradicionales
Compuesto: Alberto Berbemo, Cecilia Morales, Paola Ramos, J.Tomás Rodríguez y Fernando Ponce.

16º grupo:
Nombre: Vasili Kandinsky, formas geométricas y deporte
Tema: Kandinsky
Relacionado con: deporte en general
Compuesto: Ismael Preter, Raúl Pérez, Jorge Bermejo y Alberto Olmos

17º grupo:
Nombre: Viaje al centro de las culturas
Tema: Nils Udo
Relacionado con: Juego del kimo (juego hawaiano)
Compuesto: Sofía Martín, David López, Guillermo Martín y Francisco Molina.

18º grupo:
Nombre: Dibuja con tu cuerpo
Tema: formas geométricas de Tomas García Asensio
Relacionado con: Acrosport
Compuesto: Andrea Ruiz, Sheila Martín, Alejandro Sánchez, Sergio Rojo y Adrián Núñez.

19º grupo:
Nombre: Voleibol en un campo de flores
Tema: Jeff Koons     
Relacionado con: Voleibol

Compuesto: Alexandra Díaz, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol

19 de Abril del 2016

Imagen extraída de: http://noti-bicimotos.blogspot.com.es/2011_11_01_archive.html
Hoy día 19 de abril hemos continuado con las exposiciones, el otro día expusieron 6 grupos y hoy otros 6.

7º grupo:
Nombre: Collage Sport
Tema: Jeff Koons
Relacionado con: El deporte en general
Compuesto: Natalia Ortega, David Navarro, Edgar Plaza, A.Miguel García y Carlos Lara

8º grupo:
Nombre: Ilumínate y baila
Tema: Fabrizio Cornieli
Relacionado con: Baile
Compuesto: Alberto Hernández, Jaime Menéndez, David Redondo y Borja Prieto

9º grupo:
Nombre: Cambiemos el mundo
Tema: Refugiados con Ai Wei Wei
Relacionado con: Balón prisionero
Compuesto: Cristina Merino, Jéssica Montero, Eva Antona, Ana Sánchez y Ana Barriguete

10º grupo:
Nombre: Las palabras del baloncesto
Tema: Desigualdades sociales
Relacionado con: baloncesto
Compuesto: Jorge Feito, Beatriz Paniagua, JJ Pérez, Daniel Rodríguez y Sergio Fernández

11º grupo:
Nombre: Art Sport
Tema: Antonio de Felipe
Relacionado con: Deporte en general
Compuesto: Garazi Rodríguez, Laura Junquera, Patricia Castillo, Irene Calvo y Patricia García

12º grupo:
Nombre: El rostro oculto
Tema: Laura Torrado
Relacionado con: Esgrima

Compuesto: Nuria Calero, Miriam Lorenzo, Patricia Rodríguez, Gloria Navarro y Cristina Cepeda