![]() |
Imagen extraída de : http://www.casadellibro.com/libro-pedagogia/9788446020868/921736 |
1- Título del libro, reseña sobre el autor y
año de publicación
La Pedagogía de Kant es un libro que escribe Kant como el
propio libro se titula. Kant Nació el 22 de abril de 1724
en Königsberg ( Rusia) y murió en su casa, rodeado de amigos y
discípulos el 12 de febrero de 1804
probable causa de la muerte del Alzheimer,. Como dato curioso La universidad y
toda la ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios de un
príncipe. Es un filósofo alemán, que fue educado en el pietismo.
Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en
la Universidad de Königsberg. En la universidad estudió
física y matemáticas.
Fue catedrático de la universidad hasta 1770, cuando se
le designó profesor de lógica y metafísica.
Se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación
filosófica y a la redacción de sus obras.
Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la
Europa moderna, del último período de la Ilustración y de
la filosofía universal.
Pedagogía (Pädagogik. Herausgegeben von D. Friedrich
Theodor Rink) publicado en 1803.
2- Motivo
por el que lo habéis seleccionado
He elegido este libro porque el año pasado trabaje bastante
con él, leyéndomelo más de una vez, además me parece un libro muy interesante
debido a que expone ideas de hace doscientos años pero que son aplicables ahora.
3- Resumen
del libro
En este libro Kant habla de varios temas como: la religión que
es un concepto “que necesita el ser humano de Dios”, la disciplina que es
poseedora de una humanidad sin animalidad, la moralidad que es el fin último al
que el ser humano debe llegar para conseguir la libertad humana, la educación física
que son los cuidados, la disciplina, desarrollo físico y sentido, la educación practica
que son la prudencia y la moralidad.
También habla de otros temas de manera secundaria como la insociable
sociabilidad que puede sonar extraño pero que lo resume en tenemos una gran
inclinación a formar sociedad pero al mismo tiempo una tendencia natural a la
guerra, que amenaza constantemente el
conjunto de la misma sociedad y cosmopolita lo explica como el ser humano es “ciudadano
del mundo”.
4- Capítulos
en los que está organizado
El libro no está organizado en capítulos, sino en distintos
apartados:
1º Introducción
2º Tratado
3º De la educación física
4º De la educación práctica
5º Apéndice
6º Apéndice II
7º Apéndice III
5- Interpretación
personal del texto
Este libro muestra una lectura complicada, debido a su
dificultoso vocabulario, e ideas complejas. Para la buena lectura debes
ir analizando y razonando las ideas que expresa el autor para entender el
texto. Además debes de buscar el hilo conductor, es decir, como se conecta el
texto entre sí.
6- Puntos
fuertes y débiles
Como puntos fuertes destacamos lo que hemos dicho
anteriormente de que son ideas de hace doscientos años pero que se están dando
ahora, por lo tanto puede parecer muy antiguo pero no lo es. Es un libro que
nos hace reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y hace que nos
replanteemos muchas cosas en la vida.
Como puntos débiles destacamos el difícil vocabulario y la
estructura compleja que nos muestra el libro. Requiere de un nivel de madurez,
y de aprendizaje adecuado para poder comprenderlo, porque sin esto no podrás
sacarle rendimiento.
Por último decir que Kant era machista como en la época en
la que vivía, por lo que el texto en algunas partes lo demuestra.
7- Una vez
leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, son
acertados?
Hemos encontrado comentarios de todo tipo, pero la sociedad
lo que quiere es que se forme al niño como persona, que sepa diferenciar el
bien del mal…etc.
He cogido un trozo de un comentario que había en internet
sobre el libro que me ha parecido interesante para poder comentarlo.
Vemos que la persona que ha hecho el comentario está de
acuerdo con Kant, lo que viene a decirnos es que hay que fomentar la
creatividad, no siempre hay que decirles lo que tiene que realizar, en nuestro
campo lo podemos relacionar con la asignatura de educación artística en ideas
como dejar que se equivoquen, que utilicen la imaginación…etc-
“Porque cada niño es un mundo y su capacidad de
imaginar es inmensa y si siempre les obligásemos a hacer lo mismo (creyendo
encima que les estamos haciendo un favor), sin salirse de la línea marcada o,
como decían mis compañeras, con el color que se les ha indicado, nunca
descubriríamos lo que realmente es el niño, ni como es, ni como él piensa, ni
lo que quiere hacer. Y, por supuesto, pienso que hay que renovar la educación y
hay que, no solo permitir que tengan imaginación, sino potenciarla. Esto, como
decía Kant, dará como resultado el aumento de las libertades del niño y, en un
futuro, el aumento de las de la sociedad también. Hay que dejar que creen, que
se equivoquen, que intenten, que mejoren…que aprendan, en general”.- Bloggero
http://psicodidact.blogspot.com.es/2011/09/kant-pedagogo-pensar-en-educar-y-educar.html
8- ¿Qué
añadirías al libro?
En mi opinión no se le puede añadir nada porque no se puede
comparar las épocas, es decir, la época antigua no se parece en nada a la época
moderna.
Kant era un moderno para la época ya que tenía unas ideas
transgresoras que ahora nos pueden parecer bastante normales.
9- Postulados
que defiende
Kant defiende muchos postulados, nos centraremos en algunos
relacionados con la educación.
La buena educación comprende la disciplina y la instrucción,
se plantea duramente frente a la carencia de ellas. La disciplina indica que si
no eres disciplinado eres salvaje, también bárbaro y barbarie que significa
libertad sin ley.
Muestra una relación entre educación e inteligencia,
educarse es aprender a pensar y este pensamiento debe expresarse en la consecución
de un estado mejor
También nos habla de la formación del carácter de los niños, no hay que malcriarlos volviéndoles
caprichosos, la primera forma de corrupción que se puede dar es acceder a la
voluntad despótica del niño
Por último diremos que la formación de los hábitos es
perjudicial porque restringe la libertad, mientras más hábitos menos libertad.
10- ¿Qué
te ha aportado?
El
libro me ha aportado diferentes puntos de vista sobre la sociedad en los
diferentes ámbitos. Me ha ayudado a desarrollar la compresión, a ordenar ideas,
a desarrollar el espíritu crítico, es decir, a ser una persona activa con
inquietudes en la vida.
También
me ha aportado nuevos conocimientos sobre la educación que antes no tenía que
creo que pueden ser importantes para un futuro próximo.
Frase
interesante de Kant:
Imagen extraída de: http://akifrases.com/frase/137925 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario